martes, 19 de marzo de 2019

PLANTAS DESÉRTICAS



PLANTAS DESÉRTICAS

Resultado de imagen para plantas deserticas

El desierto es un sitio muy difícil para las plantas debido al aire seco y caliente. Para mover los nutrientes desde sus raíces, las plantas evaporan agua de sus hojas mediante el proceso de la transpiración. Pero en el desierto, donde el agua es escasa, muchas plantas tienen adaptaciones que les ayuden a guardar el agua. Las plantas pueden almacenar el agua en varias maneras: controlando la cantidad de agua perdida por la transpiración, controlando la cantidad de agua que absorben, o la cantidad que almacenan. Si una planta tiene adaptaciones que la ayudan a lidiar con el clima desértico, a ésta le llamamos xerófita, lo cual significa planta seca.

 
Se determinan en el mundo vegetal como planta crasas o suculentas aquellas que poseen tejidos carnosos, muy ricos en agua, que les constituye una reserva hídrica en los largos periodos de sequía de las zonas áridas donde tienen su hábitat.
Se encuentran distribuidas en su estado autóctono en todos los continentes, aunque no todas ellas con cactus.
no todos los cactus emiten ramificaciones; algunas especies se resisten a hacerlo, permaneciendo solitario su cuerpo durante toda su vida. Otras especies emiten ramas a partir del tronco (Cereus…) o bien desde la base del tallo inicial (Trichocereus) pudiendo crecer en forma erecta, inclinada o postrada.
A otros tipos de cactus les nacen hijuelos o retoños que son separados del tallo madre para su reproducción (Echinops, Mammillaria).
LAS RAÍCES
De ordinario poseen una raíz principal de forma cónica muy ramificada con un sistema radicular esparcido.
Otras veces poseen una gruesa raíz napiforme (Lophophora) o pueden tener forma tuberosa.
LAS HOJAS
Son sólo permanentes y perfectas en contadas especies. Generalmente están ausentes o son caducas, muy rudimentarias, reduciéndose a pequeñas escamas.
Sólo en algunos géneros como la Peireskia y otros poseen hojas verdaderas.



LAS ESPINAS
De forma y colorido variable, algunas carecen de estas. Están producidas por la capa epidérmica del tallo y no conectan con los tejidos leñosos internos.
Sus formas son muy diferentes entre las diversas especies de cactus. Se pueden observar aciculares, cilíndricas, prismáticas, con forma de lengüeta, su porte puede ser desde muy aguda a casi roma y así mismo pueden ser rectilíneas o incluso ganchudas en el extremo.
Las hay con superficie lisa, rugosa, estriada, siendo sus colores muy variables, desde el blanco al rojo, incluso negras.
En algunas especies las espinas se han transformado en pelos de mayor o menor longitud, dando a las plantas que los poseen un especial atractivo.
La existencia de espinas beneficia notablemente a estas plantas, cooperando a su supervivencia frente a los climas adversos donde vegetan en estado silvestre y preservándolas de los daños de los animales.
Los procedentes de zonas expuestas a fuertes insolaciones están dotados generalmente de densa y fuerte espinosidad, que con su sombra disminuyen el efecto del sol sobre el cuerpo de la planta.
Las vainas que cubren las espinas en ciertas Opuntias, así como la existencia de puntas ganchudas en muchas Mammillarias son causa de que algún segmento de las primeras o hijuelo de las segundas quede enganchando en el pelo de los animales, con lo que la naturaleza ayuda a su distribución y dispersión.
Un tipo especial de espina es la que se halla en las areolas de las Opuntias; los gloquidios. Son unas pequeñas y finísimas espinillas que se encuentran agrupadas formando cojincillos con las que debe tenerse cuidado, puesto que si se clavan en los pies producen cierto malestar y cuestan mucho de extraer.

Las areolas son los órganos homólogos de las yemas de los vegetales superiores. Existen dos formas distintas de su disposición en las diferentes especies de cactus.

Existen dos puntos de vegetación; uno es origen de flores y brotes y otro da lugar a espinas.
Pueden encontrarse juntos en la misma areola (Cereus, Echinópsis, Opuntia) o también es posible que se encuentren separados, situándose uno sobre el tubérculo (punto de crecimiento de espinas), mientras que el otro queda desplazado hacia la axila del tubérculo, siendo este punto donde se producen las flores y brotes. Este desplazamiento se observa en su mayor dimensión en las Mammillarias.
 

sábado, 16 de marzo de 2019

plantas botanics

                                                                    Muchas de nuestras medicinas y drogas, como el cannabis, vienen directamente del reino vegetal. Otros productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la aspirina es un derivado del ácido salicílico, que originalmente se obtenía de la corteza de sauce. La investigación sobre productos farmacéuticamente útiles en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde buenos resultados. Estimulantes populares como el café (por su contenido en cafeína), el chocolate, el tabaco (por la nicotina), y el  tienen origen vegetal. Muchas bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como la cebada, el maíz y la uva.



La lavanda es una de las plantas medicinales más populares, ya que su aroma invade nuestra vida, ya sea disfrutando de un paseo en el campo en primavera o a través de multitud de cosméticos o perfumes aromatizados con lavanda, pero esta preciosa planta no es solo aroma, sino también un estupendo aliado de nuestra salud.


Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de organización que se estudien: desde las moléculas y las células, pasando por los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las poblaciones y las comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.
Resultado de imagen para caracteristicas de las plantas botanicas  Imagen relacionada


Resultado de imagen para caracteristicas de las plantas botanicas


PLANTAS CARNIVORAS

Planta carnívora

Una planta carnívora es una planta que obtiene parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales mediante la captura y el consumo de animales y protozoos, normalmente insectos. Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, especialmente en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos. Charles Darwin escribió el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875.



Nepenthes, conocidas popularmente como plantas jarro o copas de mono, es el único género de la familia Nepenthaceae. Son plantas oriundas de las regiones tropicales del Viejo Mundo. Se distribuyen por China meridional, Indonesia, Malasia y las Filipinas; oeste de Madagascar; Seychelles; hacia el sur hasta Australia y Nueva Caledonia; teniendo como límite septentrional la India y Sri Lanka.                

viernes, 15 de marzo de 2019

plantas medicinales

PLANTAS MEDICINALES

Ajenjo, propiedades, beneficios y usos


El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que también se da en las regiones templadas de Europa y África, tiene grandes beneficios, propiedades y usos medicinales que se ha usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le considera una planta medicinal muy efectiva.
En la actualidad, el ajenjo es cultivado en distintos países gracias a su creciente popularidady su gran habilidad para adaptarse a suelos pobres y en condiciones climáticas adversas.
Esta planta posee un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las directrices de su médico.

Beneficios del Ajenjo.

El ajenjo es conocido por mejorar el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus componentes como la absintina , se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales.
Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.
Por lo general, una infusión de ajenjo ayuda a reducir las molestias ocasionadas por la indigestión y la acidez estomacal al mismo tiempo que acelera el sistema digestivo devolviendo el apetito, útil para tratar a personas que sufren de anorexia.

Propiedades, beneficios y usos de las hojas de laurel

Su aroma es agradable y es un gran acompañante de las recetas de cocina.
Incluso las hojas marchitadas o secas tienen un aroma muy fuerte y se pueden guardar en el armario de nuestra cocina durante meses.

Beneficios y propiedades para la salud de la hoja de laurel

La especia contiene muchos derivados compuestos, como minerales y vitaminas, que son esenciales para una salud óptima.
El laurel tiene componentes activos volátiles, tales como a-pineno, beta-pineno, mirceno, limoneno, linalool, chavicol de metilo, neral, acetato de geranilo, eugenol, y chavicol.
Se sabe que estos compuestos tienen propiedades antisépticas, anti -oxidantes y digestivas.
Las hojas frescas son una muy rica fuente de vitamina C. Esta vitamina es un antioxidante poderoso que ayuda a eliminar los radicales libres del cuerpo.
La vitamina C también tiene un estimulante inmunológico para la rápida cicatrización de heridas.
Las hojas de laurel contienen ácido fólico. Los folatos son importantes en la síntesis de ADN y al momento de administrarse durante el período de concepción, ya que contribuyen a prevenir daños del tubo neural en el bebé.
Las hojas de laurel contienen una excelente fuente de vitamina A. La vitamina A es un antioxidante natural y es esencial para la visión.
También se requiere de esta vitamina para el buen mantenimiento de la piel. El consumo de alimentos naturales abundantes en vitamina A ayuda a proteger la cavidad oral.

Árnica, usos medicinales y propiedades

Beneficios del Árnica.

La Árnica se ha popularizado entre muchas culturas como una crema para tratar golpes, dolores, hematomas e hinchazones gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas junto a su habilidad para estimular la circulación sanguínea. Adicionalmente se puede utilizar para tratar padecimientos en la dermis (piel) y evitar infecciones.
Específicamente, el árnica se puede usar para prevenir la aparición de morados o hematomas, luego de golpes o contusiones. De igual manera, para ampollas, raspones o parecidos, el árnica en crema sirve como un agente antibacterial evitando infecciones.
Sus propiedades analgésicas sirven para aliviar dolores musculares, desgarros, esguinces, artritis, entre otros padecimientos parecidos. Se puede usar para desaparecer aquellos moretones en los ojos, usando paños mojados con infusión caliente de árnica.
La crema de árnica se puede usar para combatir el acné y otras marcas de la piel. Se tiene registro del uso del árnica en champús naturales y otros suplementos de higiene gracias a sus propiedades benéficas.
La infusión de sus hojas se puede usar como enjuague bucal para aliviar dolores relacionados con la garganta como la faringitis o la amigdalitis.
En dosis bajas, se ha usado como tratamiento para las várices o insuficiencia cardiaca.
Para las mujeres, el árnica es un eficiente lavado vaginal que puede acabar molestias como el picor, ardor o escozor.
Por sus propiedades antisépticas, el árnica es un efectivo cicatrizante para heridas abiertas de golpes, cortes, etc, acelerando la cicatrización y evitando la aparición de infecciones.
Al momento de usarlo de manera interna recetado por especialistas se puede usar para reducir la epilepsia y prevenir los mareos. También aumenta el caudal de sangre por las arterias coronarias.

Contraindicaciones del Árnica.

El árnica debe usarse en dosis moderadas, principalmente recomendadas por un especialista o siguiendo las instrucciones del producto. Esta planta ingerida en dosis grandes puede ser considerada tóxica, causando irritación en la boca y la garganta, así como otros síntomas como vómitos, dolores de estómago entre otros.
Tampoco se recomienda su utilización durante el embarazo o la lactancia ni para personas que padezcan de irregularidades digestivas como colon irritable, úlceras entre otras.
Debes recordar que antes de usar cualquier método medicinal, debes informarte y consultar con un especialista médico y/o naturista para que te asesore sobre cómo aprovechar mejor y de manera segura los beneficios de la planta.