viernes, 15 de marzo de 2019

plantas medicinales

PLANTAS MEDICINALES

Ajenjo, propiedades, beneficios y usos


El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que también se da en las regiones templadas de Europa y África, tiene grandes beneficios, propiedades y usos medicinales que se ha usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le considera una planta medicinal muy efectiva.
En la actualidad, el ajenjo es cultivado en distintos países gracias a su creciente popularidady su gran habilidad para adaptarse a suelos pobres y en condiciones climáticas adversas.
Esta planta posee un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las directrices de su médico.

Beneficios del Ajenjo.

El ajenjo es conocido por mejorar el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus componentes como la absintina , se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales.
Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.
Por lo general, una infusión de ajenjo ayuda a reducir las molestias ocasionadas por la indigestión y la acidez estomacal al mismo tiempo que acelera el sistema digestivo devolviendo el apetito, útil para tratar a personas que sufren de anorexia.

Propiedades, beneficios y usos de las hojas de laurel

Su aroma es agradable y es un gran acompañante de las recetas de cocina.
Incluso las hojas marchitadas o secas tienen un aroma muy fuerte y se pueden guardar en el armario de nuestra cocina durante meses.

Beneficios y propiedades para la salud de la hoja de laurel

La especia contiene muchos derivados compuestos, como minerales y vitaminas, que son esenciales para una salud óptima.
El laurel tiene componentes activos volátiles, tales como a-pineno, beta-pineno, mirceno, limoneno, linalool, chavicol de metilo, neral, acetato de geranilo, eugenol, y chavicol.
Se sabe que estos compuestos tienen propiedades antisépticas, anti -oxidantes y digestivas.
Las hojas frescas son una muy rica fuente de vitamina C. Esta vitamina es un antioxidante poderoso que ayuda a eliminar los radicales libres del cuerpo.
La vitamina C también tiene un estimulante inmunológico para la rápida cicatrización de heridas.
Las hojas de laurel contienen ácido fólico. Los folatos son importantes en la síntesis de ADN y al momento de administrarse durante el período de concepción, ya que contribuyen a prevenir daños del tubo neural en el bebé.
Las hojas de laurel contienen una excelente fuente de vitamina A. La vitamina A es un antioxidante natural y es esencial para la visión.
También se requiere de esta vitamina para el buen mantenimiento de la piel. El consumo de alimentos naturales abundantes en vitamina A ayuda a proteger la cavidad oral.

Árnica, usos medicinales y propiedades

Beneficios del Árnica.

La Árnica se ha popularizado entre muchas culturas como una crema para tratar golpes, dolores, hematomas e hinchazones gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas junto a su habilidad para estimular la circulación sanguínea. Adicionalmente se puede utilizar para tratar padecimientos en la dermis (piel) y evitar infecciones.
Específicamente, el árnica se puede usar para prevenir la aparición de morados o hematomas, luego de golpes o contusiones. De igual manera, para ampollas, raspones o parecidos, el árnica en crema sirve como un agente antibacterial evitando infecciones.
Sus propiedades analgésicas sirven para aliviar dolores musculares, desgarros, esguinces, artritis, entre otros padecimientos parecidos. Se puede usar para desaparecer aquellos moretones en los ojos, usando paños mojados con infusión caliente de árnica.
La crema de árnica se puede usar para combatir el acné y otras marcas de la piel. Se tiene registro del uso del árnica en champús naturales y otros suplementos de higiene gracias a sus propiedades benéficas.
La infusión de sus hojas se puede usar como enjuague bucal para aliviar dolores relacionados con la garganta como la faringitis o la amigdalitis.
En dosis bajas, se ha usado como tratamiento para las várices o insuficiencia cardiaca.
Para las mujeres, el árnica es un eficiente lavado vaginal que puede acabar molestias como el picor, ardor o escozor.
Por sus propiedades antisépticas, el árnica es un efectivo cicatrizante para heridas abiertas de golpes, cortes, etc, acelerando la cicatrización y evitando la aparición de infecciones.
Al momento de usarlo de manera interna recetado por especialistas se puede usar para reducir la epilepsia y prevenir los mareos. También aumenta el caudal de sangre por las arterias coronarias.

Contraindicaciones del Árnica.

El árnica debe usarse en dosis moderadas, principalmente recomendadas por un especialista o siguiendo las instrucciones del producto. Esta planta ingerida en dosis grandes puede ser considerada tóxica, causando irritación en la boca y la garganta, así como otros síntomas como vómitos, dolores de estómago entre otros.
Tampoco se recomienda su utilización durante el embarazo o la lactancia ni para personas que padezcan de irregularidades digestivas como colon irritable, úlceras entre otras.
Debes recordar que antes de usar cualquier método medicinal, debes informarte y consultar con un especialista médico y/o naturista para que te asesore sobre cómo aprovechar mejor y de manera segura los beneficios de la planta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario