martes, 19 de marzo de 2019

PLANTAS DESÉRTICAS



PLANTAS DESÉRTICAS

Resultado de imagen para plantas deserticas

El desierto es un sitio muy difícil para las plantas debido al aire seco y caliente. Para mover los nutrientes desde sus raíces, las plantas evaporan agua de sus hojas mediante el proceso de la transpiración. Pero en el desierto, donde el agua es escasa, muchas plantas tienen adaptaciones que les ayuden a guardar el agua. Las plantas pueden almacenar el agua en varias maneras: controlando la cantidad de agua perdida por la transpiración, controlando la cantidad de agua que absorben, o la cantidad que almacenan. Si una planta tiene adaptaciones que la ayudan a lidiar con el clima desértico, a ésta le llamamos xerófita, lo cual significa planta seca.

 
Se determinan en el mundo vegetal como planta crasas o suculentas aquellas que poseen tejidos carnosos, muy ricos en agua, que les constituye una reserva hídrica en los largos periodos de sequía de las zonas áridas donde tienen su hábitat.
Se encuentran distribuidas en su estado autóctono en todos los continentes, aunque no todas ellas con cactus.
no todos los cactus emiten ramificaciones; algunas especies se resisten a hacerlo, permaneciendo solitario su cuerpo durante toda su vida. Otras especies emiten ramas a partir del tronco (Cereus…) o bien desde la base del tallo inicial (Trichocereus) pudiendo crecer en forma erecta, inclinada o postrada.
A otros tipos de cactus les nacen hijuelos o retoños que son separados del tallo madre para su reproducción (Echinops, Mammillaria).
LAS RAÍCES
De ordinario poseen una raíz principal de forma cónica muy ramificada con un sistema radicular esparcido.
Otras veces poseen una gruesa raíz napiforme (Lophophora) o pueden tener forma tuberosa.
LAS HOJAS
Son sólo permanentes y perfectas en contadas especies. Generalmente están ausentes o son caducas, muy rudimentarias, reduciéndose a pequeñas escamas.
Sólo en algunos géneros como la Peireskia y otros poseen hojas verdaderas.



LAS ESPINAS
De forma y colorido variable, algunas carecen de estas. Están producidas por la capa epidérmica del tallo y no conectan con los tejidos leñosos internos.
Sus formas son muy diferentes entre las diversas especies de cactus. Se pueden observar aciculares, cilíndricas, prismáticas, con forma de lengüeta, su porte puede ser desde muy aguda a casi roma y así mismo pueden ser rectilíneas o incluso ganchudas en el extremo.
Las hay con superficie lisa, rugosa, estriada, siendo sus colores muy variables, desde el blanco al rojo, incluso negras.
En algunas especies las espinas se han transformado en pelos de mayor o menor longitud, dando a las plantas que los poseen un especial atractivo.
La existencia de espinas beneficia notablemente a estas plantas, cooperando a su supervivencia frente a los climas adversos donde vegetan en estado silvestre y preservándolas de los daños de los animales.
Los procedentes de zonas expuestas a fuertes insolaciones están dotados generalmente de densa y fuerte espinosidad, que con su sombra disminuyen el efecto del sol sobre el cuerpo de la planta.
Las vainas que cubren las espinas en ciertas Opuntias, así como la existencia de puntas ganchudas en muchas Mammillarias son causa de que algún segmento de las primeras o hijuelo de las segundas quede enganchando en el pelo de los animales, con lo que la naturaleza ayuda a su distribución y dispersión.
Un tipo especial de espina es la que se halla en las areolas de las Opuntias; los gloquidios. Son unas pequeñas y finísimas espinillas que se encuentran agrupadas formando cojincillos con las que debe tenerse cuidado, puesto que si se clavan en los pies producen cierto malestar y cuestan mucho de extraer.

Las areolas son los órganos homólogos de las yemas de los vegetales superiores. Existen dos formas distintas de su disposición en las diferentes especies de cactus.

Existen dos puntos de vegetación; uno es origen de flores y brotes y otro da lugar a espinas.
Pueden encontrarse juntos en la misma areola (Cereus, Echinópsis, Opuntia) o también es posible que se encuentren separados, situándose uno sobre el tubérculo (punto de crecimiento de espinas), mientras que el otro queda desplazado hacia la axila del tubérculo, siendo este punto donde se producen las flores y brotes. Este desplazamiento se observa en su mayor dimensión en las Mammillarias.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario